martes, 31 de octubre de 2023

XV. Acerca de los "influencers", orientadores y aledaños

En la noche de hoy me he decidido a hacer otra entrada a mi blog personal, en esta ocasión el tema versará acerca del tema propuesto por el blog del profesor Xoán que reza: "Actividad de reflexión y análisis Nº 15". Donde se nos pide que establezcamos las diferencias y similitudes entre las siguientes profesiones:

Coach educativo

Tutor

Orientador

Asesor

"Influencer"

He de reconocer que la mayoría de estas profesiones no me producen especial simpatía, porque en mi opinión a menudo se encuentran vinculadas a ese pensamiento "soft" que tantas veces se achaca a nuestra época. Aún así, trataré de hacer la tarea que nos encarga Xoán. Vamos allá.

En primer lugar huelga decir que de todas, tal vez "tutor" es la profesión que mejor podría definir desde mis conocimientos. Si lo intento definir diría que es aquella persona encargada de la custodia de otra, sea por razón filial, de diferencia de edad o simplemente por estar en una posición superior jerárquica, como el tutor de un alumno. 

El "coach educativo" entiendo que hace referencia a alguien que podría definir en la figura de nuestro profesor de esta misma asignatura, el pedagogo Xoán González, porque pienso que se refiere a alguien motivador que utiliza la inteligencia emocional para estimular el ánimo de otros profesores, como una especie de "animador" y "motivador" de los docentes, que pretende sacarles de la rutina y tocarles un poquito el corazón. 

El orientador se me asemeja al psicólogo de un centro escolar encargado de hacer un análisis holístico de los alumnos, es decir, comprender su contexto, su individualidad, sus aspiraciones y sus miedos con el fin de ayudarte a dirigirse mejor hacia las metas propuestas. Fuera de este contexto no se me ocurre ningún otro a bote pronto.

El asesor vendría a ser algo similar al orientador pero quizás más vinculado al mundo empresarial. Entiendo que es el encargado de proporcionar información de primera mano acerca de un tema concreto, un tema del que habitualmente pocos más que él saben, precisamente en esta cuestión radica la importancia de su consejo.

El "influencer" es aquella persona que se mueve frecuentemente en medios digitales, que anteriormente pertenecía al grupo de consumidores de éstas y que en estos momentos se encuentra tan observado y valorado por el gran público que tiene una capacidad decisiva de influencia en algún aspecto del día a día, por ejemplo en moda, en música, en videojuegos, etc.

Si nos atenemos a las similitudes, quizás para mí los más cercanos serían el "influencer" y el "coach educativo", ya que éstos son lo mismo solo que el coach educativo se dirige a un nicho concreto que es el de la educación y profesorado, sin embargo, el influencer puede serlo de muchas otras cosas. 

El orientador y asesor podría tener alguna similitud también, esencialmente en cuanto a persona que custodia algún tipo de información privilegiada o tiene la capacidad de proporcionar un consejo muy apreciado.

Diferencias, pues, el tutor quizás sobra de esta lista, porque ni influye decisivamente (o no tiene por qué) ni asesora particularmente sobre un tema específico, sino que su función es tutorizar, es decir, proporcionar "protección" a algún alumno o grupo de estos.


XIV. Participación escolar: un pequeño demos

El pasado día 11 de octubre, víspera de la fiesta nacional del 12 de octubre nuestro inestimable profesor Xoán trató en clase el tema de la participación escolar, es decir, aquel ámbito de reciente inclusión y desarrollo por el que los agentes implicados en la educación pueden participar en el centro escolar, tales como los propios alumnos, los padres, la comunidad que lo envuelve, etc. En definitiva, es un mecanismo por el cual se pretende dotar a los institutos de una herramienta democrática con el fin de que todos los participantes se sientan integrados en la misma, haciéndola parte suya y al mismo tiempo dinamizar el centro para adaptarlo continuamente a nuevas realidades.

Como sesión de trabajo el profe nos invitó a imaginar o sacar de algún sitio una propuesta que fomente la participación escolar de un centro educativo. Pues bien, en mi caso se me ocurre crear un mercadillo solidario en el patio del colegio donde cada alumno, familia, docente y personal no laboral del centro traiga algún objeto que no utilice de su casa y lo ponga a la venta. Algo así como un clásico mercadillo londinense de segundas oportunidades, para acto seguido con el dinero recaudado hacer una colecta para mejorar algún aspecto del instituto, como alguna infraestructura lúdica, espacios verdes como huertos o frutales, alguna cancha deportiva, etc. La cuestión es que entre todos se sientan partícipes a través de un mercadillo solidario donde el montante recaudado se emplee en mejorar espacios para los niños y adolescentes, y por qué no, la co-participación de los padres en el proyecto seleccionado, con el fin de que el instituto/colegio sea un gran centro social donde todos se sientan parte de un proyecto común.

XIII. Organización de un centro de secundaria

El pasado día 5 de octubre llevamos a cabo una práctica fuera del aula, en las mesas que hay justo al entrar donde la gente hace trabajos grupales precisamente para eso, para hacer uno. El trabajo en cuestión consistía en cómo organizar un centro de secundaria asumiendo los roles que nos había tocado a cada un@ en el papelito repartido por Xoán al azar. A mí concretamente me tocó el de "profesor", pero otros fueron "padres de alumnos", "director", "secretario", "alumno", etc..

El objetivo de la práctica era que organizásemos planificadamente un centro de secundaria, un IES. El nuestro se llamó Xoán González en honor a nuestro profesor (gallego obviamente), aunque he de reconocer que "casualmente" la iniciativa salió de otro gallego de clase (Álvaro)...ejemm, no hay gallego que no intente hacer piña con otro gallego! debe ser efecto del pulpo... También era público y de clase media-baja.

El caso es que, el profesor nos dio una tabla con tres columnas en la que se trataban "valores de los jóvenes", "justificación de comportamientos morales" y "razones por la que los jóvenes discuten con los padres". En nuestro caso y después de muchas risas he de reconocer que escogimos de la siguiente manera en la primera columna (valores de los jóvenes):

1. Amigos y conocidos

2. Estudios, formación, competencia profesional.

3. Ganar dinero

4. Tiempo libre/ocio

5. Trabajo

6. Salud

7. Familia.

8. Pareja.

9. Religión. 

10. Vida moral digna.

11.Vida sexual satisfactoria

12. Política.

En la segunda columna, la de justificación de comportamientos morales se nos preguntaba: ¿Qué te parece más aceptable del comportamiento de la gente (1)? y qué no aceptas de ninguna manera (20)? En este caso, reconozco que nos costó bastante más ponernos de acuerdo, pero al final lo hicimos! Quedó tal que así:

1. Adopción de hijos por homosexuales/lesbianas 

2. Adopción de un hijo por adultos sin relación estable.

3. Evitar pagar el billete en el transporte público.

4. Hacer ruido los fines de semana.

5. Divorcio.

6. Tener una aventura fuera del matrimonio.

7. Evitar pagar el billete en el transporte público.

8. Engañar en el pago de impuestos.

9. Eutanasia.

10 Hacer ruido los fines de semana.

11. Emborracharse a propósito.

Y las demás, que incluían "terrorismo", "suicidio", "violencia de género", "aborto" y "clonación de personas" la verdad es que no llegamos a concretar cuales preferíamos!! jaja estaba difícil...

En la tercera columna, que trataba acerca de "razones por la que los jóvenes discuten con los padres" Xoán nos preguntaba: ¿Causas que originan las discusiones entre padres e hijos? (del 1: poco, 11: muy frecuente) la cosa quedó así...

1. El dinero

2. Hora de llegada por la noche.

3. Pasarse el alcohol.

4. Por algunas costumbres.

5. Por las amistades.

6. La colaboración en el trabajo doméstico.

7. Levantarse tarde.

8. Los estudios.

9. Pasar la noche fuera.

10. La religión.

11. Ideas/actividades políticas.

En definitiva, no sé si organizamos correctamente el centro, quizás sus valores, pero desde luego nos lo pasamos en grande discutiéndolo...

lunes, 30 de octubre de 2023

XII. Libro blanco de la educación: el canon griego de la belleza

¿Qué mejor rato que la noche de un lunes 30 de octubre para hablar sobre el libro blanco de la educación? Pues bien, ya pasado el crepúsculo me propongo responder al cuestionario acerca de los "libros blancos" de la educación. Si si, aquellos que contienen algo así como una "hoja de ruta" acerca de la profesión docente, donde se indican sus funciones y competencias, claro está, en base a los criterios, siempre imparciales, de quienes los redactan. 
El cuestionario es el siguiente:

¿Se puede reformar y cambiar la educación poniendo sólo el foco en la profesión docente?
    Evidentemente no, la educación es un proceso que implica una multitud de agentes, directos como el cuerpo docente, la familia próxima o las instituciones educativas y otros indirectos como el sistema socio-económico, la cultura o el tejido social que envuelve al individuo.

¿De qué premisas hay que partir para conseguir un pacto por la educación?
    En mi opinión, hemos de partir de la búsqueda de unos pilares compartidos por un espectro político amplio que otorgue las bases fundamentales del ethos que se quiere desarrollar. En otras palabras, los partidos políticos necesitan hacer un "destilado" de los valores que comparten que den base a ese pacto. Mientras se resalte las diferencias, nunca habrá pacto.

¿Está bien formado el profesorado no universitario?
    Realmente no tengo demasiada constancia de como anda el panorama actualmente, por mi experiencia diría que depende, porque noto que hay un salto cualitativo entre generaciones de profesores. Habitualmente me encuentro que los profesores más jóvenes tienen competencias más transversales y una ideología más compartida, digamos que son más homogéneos. Pero hay de todo claro.

¿Qué se puede hacer para seleccionar mejor el profesorado? 
Yo pienso que no tiene que ver directamente con su "formación" entendida de forma académica ni práctica , sino con la asunción de unos valores inmanentes en la sociedad española que en mi opinión está camino de conseguir, pero que aún no tiene, quizás debido a las pocas décadas de educación universal y pretendidamente no-sesgada que hemos disfrutado. Tal vez, en unas décadas, la sociedad española posea unos valores mucho más transversales e integradores como son los de otros países referencia, Suiza o Alemania en mi opinión. 

¿Qué hay que cambiar de la formación inicial?
No creo que demasiado, porque como deslicé en la pregunta anterior pienso que es una cuestión de trasvase generacional, es decir, creo que la orientación actual es buena, pero el acto educativo es un proceso que asienta a lo largo de muchas generaciones de convivencia con unos valores transversales a toda la población. España salió del ensueño patriótico formalmente hace 50 años, generacionalmente aún da fuertes coletazos...

¿Quiénes y cómo deberían ser los formadores de maestros?
Yo creo que deben ser personas comprometidas socialmente además de profesionales formados, que es lo mismo que personas que crean en la política, refiriéndome al acto de vivir en sociedad en base a unos valores comunes. Tal vez, personas algo ingenuas e idealistas, porque la pragmaticidad siempre es conservadora. La acción de educar ha de ser genuinamente revolucionaria en su esencia porque sino solo será reproducción.

Sí, claro que hay que evaluar, pero ¿Quién lo hace y qué criterios se siguen?
Sea quien fuere los que debieran hacerlo nunca se llegará a concluir definitivamente el conjunto de personas ideal, porque no existen jueces perfectos capaces de elegir con criterio certero en su totalidad a dichos evaluadores. Solamente queda algo en base al ensayo y error, que en conjunto, vaya dando forma a una estructura legible de generación en generación que genere identificación y apego. 

¿Los maestros serán mejores si cobran más?
La pregunta ya de por sí desliza la única respuesta razonable desde el punto de vista moral. Es No, claro. Cobrar per sé no liga con el criterio de "mejor", salvo que estemos hablando de mercancía en bruto, como diamantes. ¿Tal vez quien realiza la pregunta considera que los maestros o la enseñanza que imparten son mercancía susceptible de ser valorada en términos de cantidad bruta? Yo creo que no, obviamente no hay ligazón entre ambas predicaciones.

La promoción docente no puede basarse en la antigüedad sino en otros estímulos individuales y colectivos.
La antigüedad ha de ser al menos, uno de los pilares imprescindibles, porque es el nexo más claro a que refiere la experiencia, y esta siempre es necesaria en cualquier ámbito, más en la educación. Sin embargo, no puede ser el único claro. El concepto "promoción docente" tal vez se excede en sus pretensiones, porque a mi entender trivializa el objetivo y lo asemeja a un objetivo de corte empresarial, donde el técnico va promocionando (aquí sí) en base a unos méritos cuantificables. Pero es que en la docencia, hablamos de PERSONAS, ¿cómo cuantificar el mérito del docente? ¿sólo influye el docente en el desarrollo de la persona? Ergo, no se pueden medir objetivamente (ni falta que hace) los méritos docentes, El progreso siempre será intuitivo...

XI. Un pulso al fracaso de la casta de los intocables

En este frío día de finales de octubre me levanté con ganas de seguir con el blog que nuestro profesor Xoán nos ha encargado como tarea para la asignatura de  Procesos y contextos educativos. Hoy, como tema de discusión me he propuesto hacer un pequeño comentario del documental "Pulso al fracaso" del programa Documentos TV de 2010 que vimos en la clase, y ponerlo en relación con las funciones del docente indicadas en el artículo 91 de la LOMLOE. 

Como primera tarea, nombraré las doce mas una competencias clave que debería tener todo profesor según el criterio de dicha ley:

1- Programación y enseñanza de las áreas.

2- Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje

3- Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos.

4- Orientación educativa, académica y profesional.

5- Atención integral del alumnado

6- Promoción, organización y participación en actividades complementarias.

7- Contribución al clima de respeto y tolerancia.

8- Informar a las familias sobre los procesos de E/A (enseñanza, aprendizaje entiendo)

9- Coordinación de las actividades docentes, de gestión y dirección.

10- Participación en la actividad general del centro.

11- Participación en planes de evaluación.

12- Investigación, experimentación y mejora de la enseñanza.

13- "Los profesores realizarán estas funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo" (la más importante para Xoán, se encuentra como apéndice de las otras, es decir, no se declara formalmente como función, pero a efectos prácticos lo es)

El tema principal del documental es el fracaso y abandono escolar en un grupo de jóvenes que han terminado todos ellos en la fundación El Tomillo, un centro de enseñanza de "segundas oportunidades", es decir, aquel sitio a donde va a parar todo alumno etiquetado con "fracaso escolar" en su currículum académico.

Estos alumnos, la mayoría (si no todos) provienen de familias consideradas desestructuradas, a veces monoparentales y que frecuentemente asumen graves problemas económicos, laborales e incluso afectivos. Un grupo poblacional que supone cerca de una cuarta parte de todos los alumnos de la secundaria como se afirma en el video. Por tanto, hablamos de unos jóvenes con una gran cantidad de problemas en el que el fracaso académico es en última instancia, la pluma de la flecha, es decir, aquello que vemos a golpe de vista pero que esconde toda una casuística detrás, imperceptible muchas veces, invisible a simple vista.

Esta fundación se encuentra dirigida por Luis María López Aranguren, quien ya hacia la mitad del video desliza una diferencia crucial a mi entender, la que hay entre equidad e igualdad. Igualdad habitualmente se refiere a una comparativa, podríamos decir, de tipo aritmético en el que se entiende una proporción simétrica entre dos partes, sin embargo, cuando el director alude a la equidad como motor de su actuación está haciendo referencia a un tipo de igualdad de oportunidades que implica que a quien menos tiene de algo, hay que darle más. Es decir, a quién ha nacido o "se ha construido" con menos, es de justicia social otorgarle un plus que no recibirán otros a fin de que alcance las cotas que por natura o circunstancias no ha alcanzado.                       

Como vemos, es una igualdad más bien asimétrica donde entra el criterio particular y contextual en juego, la justicia social, que es el vector de la equidad en estos términos, aduce a una discriminación positiva en favor de quien socialmente se considera que ha recibido menos, un ejemplo sugerente de esto es la cuestión de la cuota femenina en puestos directivos o en política. 

Entendemos que los chic@s de El Tomillo son personas que por sus circunstancias (más que por su biología) no han conseguido integrarse como la sociedad espera en el sistema en el que vivimos, por lo tanto, es de justicia social refiere el director darles ese plus que les iguale al resto de la población, ¿cómo? con más paciencia, más recursos y más implicación, pero también motivándoles de otra manera distinta a la que hayan podido recibir en la ESO, tal vez, añadiéndole una cucharadita de pragmaticidad que les enfoque a un fin más visible, un trabajo por ejemplo.

En las funciones que recoge la LOMLOE y que hemos mencionado al comiendo de esta entrada, diría que en mi opinión es la 5ª, la que reza "Atención integral del alumnado" la que posiblemente tenga una relación más directa con el caso que nos atañe, el de los chic@s de El Tomillo, ¿por qué? Bueno, pues porque como bien nos dijo Xoán en clase, entendemos que con esta función la ley se refiere a que el docente ha de tener una comprensión holística del alumno, es decir, una comprensión de cómo el alumno no ya se encuentra constituido por su biología y capacidades innatas, sino qué contexto está construyendo a esa persona social, cultural y anímicamente. Porque son los contextos vitales los que esculpen los anhelos, las apetencias, las lógicas o los proyectos de las personas, unos contextos inherentes a cualquier ser humano que fijan los límites mentales y físicos de su actuación. 

En definitiva, pienso que el director del centro acierta cuando introduce la palabra "equidad" como punta de lanza de su praxis educativa, ya que solo mediante ella el "inadaptado" puede adaptarse a un entorno cultural específico. Mas aún a este, que exige el doble juego de la apariencia de profesionalidad para satisfacer las demandas del proceso de mercado al mismo tiempo que constriñe el universo patológico a su mínima expresión para que enrase en el molde.

X. Castilla y León, en la vanguardia del progreso

En la noche de hoy me he propuesto crear un post específico que trate el tema (nunca suficientemente tratado) de la educación en la comunidad autónoma de Castilla y León y su éxito en los informes PISA. 

Para ello, nuestro nunca desocupado profesor Xoán González nos refirió a un artículo del periódico Norte de Castilla en su blog en el que se recorta una noticia fechada el 5 del 9 del 2017 titulada "Colegios e institutos con bajos resultados reabren las aulas con planes de mejora". El subtítulo reza: "Educación adelanta el programa bilingüe, que cursan uno de cada dos alumnos, a la etapa de 3 a 6 años, en un curso en el que se suprimen cuatro escuelas y otras catorce están en la cuerda floja". Artículo en el que se realiza una entrevista al consejero de educación por aquellos momentos, Fernando Rey.

Pues bien, aprovechando que este es un blog personal lo primero que he de decir como castellanoleonés es que no sabía que mi comunidad era puntera concretamente en el tema del bilingüismo (entiendo que el segundo idioma siempre es el inglés), porque lo que yo sabía hasta la fecha de PISA era que destacaba fundamentalmente en comprensión lectora y matemáticas. Sin embargo, ha sido una sorpresa saber que también el dominio de una segunda lengua extranjera se encuentra entre los rasgos punteros de CyL, siendo una población conocidamente envejecida y con escasa proyección empresarial. De hecho, hasta 521 centros imparten enseñanzas bilingües entre las nueve provincias, destacando paralelamente el programa de innovación en este ámbito que se implantó en la localidad soriana de Almazán. En cuanto a la infancia, se destaca también el adelanto en el que los menores pueden participar en programas de bilingüismo, estando la franja de edad situada desde 2017 entre los 3 y los 6 años.

Otro tema en el que parece incidir con determinación el consejero entrevistado es el del abandono escolar, "la lucha es no dejar a nadie atrás. Por una razón de justicia, pero también de inteligencia, porque un chico que fracasa en la escuela está llamado a depender de los salarios públicos y de las ayudas sociales. Me niego a que Castilla y León sea una tierra en la que la pobreza se herede". Me llama poderosamente la atención este aspecto y la forma particular de abordarlo de Rey, porque su radiografía social remite directamente a la de muchos teóricos progresistas y digamos, del "otro ala", "una tierra en la que la pobreza se herede" refiere de forma clara al concepto de clase social en el que la escuela se concibe como el principal ascensor social de las clases con menos capital económico y cultural. Parece que su visión se aleja de la visión típicamente credencialista de otras perspectivas políticas, así como del progreso personal por medio de las oportunidades de mercado. Rey parece comprender que la escuela es, ante todo, una institución al servicio de las capas más bajas de la sociedad mediante la cual se puede ascender y romper el techo de cristal. Al mismo tiempo, resalta la idea de la dependencia del Estado de estos estamentos criticada frecuentemente por el stablishment del capital, arguyendo la idea de que los estados muy "sociales" pretenden que los "pobres sigan siendo pobres" para beneficio de los políticos que viven de unos votos comprados con el hambre de los necesitados. 

Muy próximo a este rasgo del abandono se sitúa en la noticia una escandalosa cifra, la de que durante el año anterior hubo 1000 agresiones al profesorado. Algo que realmente me sorprende, porque a lo largo de mi experiencia escolar como alumno (y son varios años) nunca llegué a ver una agresión directa física o verbal hacia un profesor.

Para finalizar, he de subrayar la inclusión del Profesor Honorífico, una nueva figura para profesores retirados mayores de 60 años que pretende añadir la dosis de experiencia necesaria participando en programas específicos. Así como la mención al programa "releo", con una dotación de 14 millones de euros anual en el que participan 67.000 alumnos, destinado hacia la reutilización de libros y material académico (fungible y no fungible) para familias con problemas económicos. Un plan que en mi época, como suele decirse, no existía, a pesar de pertenecer a una familia de padres separados con dos hermanas más pequeñas que yo en el que el único sostén era el trabajo de mi madre, la escueta pensión de mi padre y por supuesto, mis abuelos maternos. Realmente, pienso ahora que habría sido un gran aporte. 

En conclusión, he de decir que como bien pregunta Xoán retóricamente en su blog al citar esta noticia, no veo en ningún sitio referencia alguna a las virtudes genuinamente castellanoleonesas que justifiquen nuestra posición privilegiada en los informes PISA. A pesar de que, el título de la noticia parece enfocarse en ello, Fernando Rey, como consejero de educación, dedica todas sus fuerzas emitir una serie de propuestas a futuro para fortalecer el sistema sin explicar en ningún momento a qué se debe nuestra posición en el ranking. Entiendo, entonces, que su motivación es netamente propagandística y en ningún caso explica un fenómeno algo sorprendente para muchos de nosotros.


domingo, 29 de octubre de 2023

IX. El pedregoso sendero de la educación española

 En el día de hoy y como marca el canónico blog del profesor estableceré un eje cronológico de las distintas leyes educativas que ha habido en España a lo largo de los últimos 170 años, que no es poco. 

Podemos decir, que el concepto "ley educativa" tiene su fundamento en la obra de los ilustrados del s.XVIII. Aquí es donde comienza a establecerse el paradigma estatal en el que vivimos, donde se contempla una educación laica universal en pos del progreso social y económico del país. Personas como Jovellanos fueron las que esculpieron el sistema del que disfrutamos.

Sin embargo, no es hasta la Ley de Moyano de 1857 cuando se establece la primera ley educativa. Esta pretendía desarrollar las ideas humanistas por medio del incipiente método científico basado en el rigor metódico y la contrastación empírica. Su principal objetivo fue acabar con el analfabetismo rampante presente a lo largo y ancho de la población española. 

La mayoría de centros educativos centenarios de nuestro país pertenecen a esta época, y se propuso por primera vez una enseñanza centralizada, gratuita y universal, dividiéndola en enseñanza básica, segunda enseñanza y estudios universitarios.

En 1970 llega la Ley General de Educación (LGE) en la que se inserta la perspectiva socioeconómica y de clase, haciendo hincapié en una enseñanza específica para familias ricas por un lado y menos acomodadas por otro. Criticaba el "memorismo" e implantó la COU.

La educación comenzaba a los 6 años y finalizaba a los 14, donde se elegía FP (más laboral) o bachiller (más erudito). Este último será igual para todas las clases sociales a fin de evitar la discriminación por clase. En la universidad se establecerán carreras cortas, licenciaturas y doctorados.

LOEDE (1985): Primera ley en la que gobernaba un partido de izquierdas (PSOE) con el inicio de la democracia. Se reconocía la libertad de enseñanza y el derecho universal a la educación. En este momento y debido a la falta de infraestructuras e inversión se establecen los conciertos públicos con colegios privados para acoger a la totalidad de niños españoles. Los colegios públicos a su vez debían poner de relieve su canon educativo, es decir, su proyecto educativo. 

LOGSE (1990): En este momento la educación se descentraliza y se traspasa a las CC.AA las competencias y la posibilidad de modificar el currículum para hacerlo acorde a sus individualidades regionales.

En 2002 tuvo lugar la LOCE, primera ley implantada satisfactoriamente que introduce el Partido Popular, poniendo de relieve criterios de calidad y establecer baremos de mérito con la fijación puesta en Singapur o Corea del Sur.

En 2006 se establece la LOE, que es realmente la que sirve de base a todas las siguientes, donde lastimosamente su rasgo más recordado es la polémica por la inclusión de la asignatura de religión. También introdujo "Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos" que pretendía (al menos, nominalmente) alcanzar los estándares ideológicos de la socialdemocracia europea. La crítica principal: bajar el rendimiento del alumnado para evitar el abandono escolar.

LOMCE (2013): vuelve a incorporar como materia vehicular la religión y recupera las pruebas externas estatales por cambio de ciclo, las conocidas "reválidas". Esta ley fue fuertemente atacada por numerosos sectores progresistas donde se incluía la mayoría del sector educativo.

En 2021 tiene lugar la aprobación de la LOMLOE modificando cosas como la repetición al final de cada ciclo, la introducción de la asignatura Valores cívicos y éticos en la ESO, la eliminación de los itinerarios (académico y aplicado) y la posibilidad de superar un curso, excepcionalmente, con asignaturas suspendidas si los docentes así lo consideran. Se implanta el bachiller general y en los valores se pone el foco en la perspectiva afectivo-sexual y feminista para dotar de igualdad plena el currículo.

Al hilo de esto último, en clase hicimos una práctica en la que nos tocó comentar por grupos aleatorios el nuevo bachillerato, donde pudimos ver cómo, al menos a título nominal se busca implantar la perspectiva de género y la educación afectiva y sexual como valores troncales en todas las asignaturas como cambios más loables. 

En mi opinión, parece evidente que la educación es un pastel político que cualquier grupo de influencia quiere probar, tal vez por este motivo, nos es difícil sino imposible pensar en una educación imparcial, anti-ideológica, pero quizás es porque la educación desde su génesis es una adaptación cultural al medio que transita por todas las generaciones y es por ello entonces, imposible encontrar un criterio de demarcación científica que la vuelva inerte, porque ella es orgánica en toda su esencia, humana, plástica. 

VIII. El ethos de los sistemas educativos más significativos en el mundo

A finales de septiembre nuestro profesor Xoán González nos hizo partícipes de una comparativa clásica en este mundillo, la de poner sobre el tablero todos los sistemas educativos del mundo considerados punteros. Profundizando con ello en su "ethos" , es decir, sus rasgos y valores culturales que los moldean y sitúan en el contexto mundial. Algunos de aquellos países son los siguientes: 

    * Corea del Sur

    * Finlandia

    * Japón

    * Singapur

Corea del Sur: lo que destaca a primer golpe de vista en un país como este es el alto índice de educación que poseen en cuanto a “buenas formas”, es decir, hablamos de un país donde la gente parece haber alcanzado un alto grado de “civilización” en sentido etnocéntrico claro. En las personas se impone una estética de la uniformidad, silencio y decoro. Los surcoreanos encajan a nuestros ojos con aquellos experimentos del siglo XX en el que la población parece sometida a un férreo control de masas, algo similar a lo que podría ser 1984 de Orson Welles. Y claro, su educación va en consonancia, en el video pudimos ver salas inmensas de estudiantes uniformados perfectamente alineados manteniendo un silencio sepulcral, donde nadie dice nada a su compañero, ni se forman grupos, y ahí precisamente viene otra característica, la educación está plenamente individualizada, el individuo estudia para sí respecto a los demás y no con ellos. La imagen que nos arroja el video es la de la competencia por el proyecto personal, el mérito y la disciplina por encima de cualquier otro valor. Quizás, nos decía Xoán, por eso ha sido habitualmente mencionada por el Partido Popular español, porque reúne ciertas características anglosajonas en las que se ve reflejada una gran parte de la población española. PD: parece que los profesores son muy valorados aquí, habrá que guardarse el apunte…

Japón: a primer golpe de vista, este país está claramente emparentado con el anterior, si bien a pesar de que se encuentra entre los estados más capitalizados y urbanizados del mundo, choca que en el video de presentación hagan continuamente referencias cruzadas o directas hacia el pensamiento filosófico. El concepto del “justo medio” se plasma sobre la alegoría de un cubo lleno de agua en su justa medida, ni más, ni menos agua para que no se derrame. El estudiante aspira a ser ese cubo, una educación fundamentada en el perfecto equilibrio aristotélico del individuo para alcanzar la armonía con la naturaleza desvelada de las cosas, y al mismo tiempo, con todos los demás. Es la búsqueda permanente del círculo perfecto.

En este contexto, llama la atención que dentro de esa disciplina en parte impuesta desde afuera (fuerte colectivización), como desde dentro (la aspiración al perfecto equilibrio), a los niños más pequeños se les permita libertad plena de actuación en sus acciones, porque en esta sociedad, los niños “nunca hacen nada mal”. Y sin embargo, poco antes de la adolescencia esta libertad negativa se va coartando por la presión de la tradición, la espiritualidad y un Estado omnipresente.  Ojo, después de Corea del Sur, la mayor tasa de suicidios…

Singapur: este es el país que lidera el informe PISA de educación, de ella se destaca fundamentalmente la capacidad analítica de sus estudiantes, pero destaca en todos los ámbitos en cuanto a resultados se refiere. Es una educación proyectada hacia la alta exigencia de los alumnos que pretende alcanzar las mayores cotas de conocimiento en todas las ramas del saber. Podríamos decir, que Singapur engarza perfectamente con la filosofía del mérito surcoreano y en gran medida anglosajón, el sistema educativo aspira a que sus estudiantes sean los alumnos más brillantes en todas las áreas del saber. Mi pregunta es: ¿las áreas del saber es Todo lo que un estudiante Debe saber? 

 Finlandia: dejé para el final este país porque su ejemplo constituye la antítesis a todos los sistemas anteriores en mayor o menor medida. Allí donde se pretendía el mérito del alumno basado en su esfuerzo, aquí se busca la integración de todo tipo de alumno, si en los sistemas orientales se quería lograr el éxito personal porque éste es el orgullo del país, en el sistema finlandés dicho éxito no puede ser tal si no se alcanza colectivamente. 

En la filosofía que articula todo este sistema educativo los niños y adolescentes apenas tienen deberes o directamente no tienen. Consideran que el tiempo debe gastarse en otras cosas, como estar en familia, hacer otras actividades más lúdicas, como jugar o hacer deporte. Los más pequeños tan solo tienen tres o cuatro horas de clase y no siempre van. Los exámenes estandarizados son hasta cierto punto un tabú en esta sociedad nórdica. La educación es radicalmente pública para cualquier estrato socioeconómico.

En cierto modo, desde mi humilde punto de vista, parece una educación ciertamente "ruralizada" en sentido rousseauniano, es decir, enfocada a "ser felices" viviendo en pequeñas comunidades, muy similar al estilo helvético de sus vecinos.

En definitiva y para concluir el post, tengo la sensación de que Finlandia es el modelo que querría para España, quizás, por una cuestión de cercanía con las ideas de humanísticas de Rousseau, o tal vez por que da la sensación de ser una educación que rompe con la atomización de nuestra praxis sistémica.

viernes, 27 de octubre de 2023

VII. O Pelouro, Renacimiento en el S.XXI

La semana pasada tuvimos la oportunidad de ver en clase de Xoán un vídeo acerca de la educación en un "centro neuropsicopedagógico" llamado O Pelouro (OP), ubicado en la provincia de Pontevedra. Pues bien, obviando el autoapelativo con el que se dan a conocer al público (que ya es altamente descriptivo de su conciencia de la educación), hablaré en esta ocasión de mi visión acerca de su forma de educar.

Parto de la base de reconocer que no he tenido contacto directo con dicho centro y antes de los video de Xoçan ni siquiera había escuchado su nombre. Dicho esto, la primera palabra que me viene a la mente al recordarlo es el de "utopía", ¿por qué? Diría alguien. Bueno, porque más allá de la retórica mercadotécnica que se percibe en los directores del centro cuando lo explican al cámara, parece a mi entender que dicho centro pretende postularse como una alternativa directa a la educación pública, entroncando, bajo mi punto de vista, directamente con diversas ideas humanistas, como los falansterios de Fourier, la Academia platónica o el Liceo aristotélico. 

En definitiva, tengo la sensación a golpe de vista de que los que no estamos acostumbrados a ver a menudo este tipo de "novedades" educativas, tapizadas de un cariz cientificista tan necesario en nuestros días (como la propia autodefinición que emplean, la "titulitis" de los docentes, etc.), OP proclama traer al siglo XII una escuela plenamente renacentista.

Los propios niños del centro manifiestan acerca de su educación que esta se basa en la metodología ABP (aprendizaje basada en proyectos), muy en boga en la actualidad, donde es la propia iniciativa del niño la que dirige su propio aprendizaje. Es decir, el  menor en esta metodología proyecta sus intereses y curiosidades educativas hacia diversas académicas creativamente, las cuales son guiadas por los neuro pedagogos del centro hacia fines constructivos como el desarrollo de hitos históricos, biografías de grandes personajes, etc. Fomentando al mismo tiempo el trabajo en equipo.

Es evidente, que OP trata de teatralizar una alternativa creíble a la escuela pública (EP) y para ello se emplea a fondo en resaltar las diferencias con esta. Si a la EP podemos achacarla el hecho de "colectivizar" a los alumnos, OP pone el énfasis en su individualización, si la EP centra el aprendizaje en clases magistrales donde la información circula en sentido unidireccional (profesor --> alumno), en el centro OP se pretende que el conocimiento sea multidireccional. Es fácil contemplar este punto cuando a simple vista la propia colocación de las mesas no atiende al criterio habitual, sino que juegan con los espacios y las direcciones; se colocan en grupos, en abanico, en forma de U, etc. Todo con la finalidad de cambiar las "coordenadas" en las que circula el conocimiento.

Al hilo de esto me parece destacable mencionar la diversidad de los equipos de trabajo. Si en la EP encontramos una declarada estratificación por edades y disfunciones psíquicas y motoras, en el centro de OP observamos continuamente grupos integrados por alumnos con una diferencia de edad que oscila dos y cinco años, de diversas culturas y con diversidad funcional, algo realmente sorprendente.

En conclusión, creo que en O Pelouro apuestan fuerte a un nuevo tipo de educación, que en el fondo quizás no es tan nuevo, sino sencillamente diferente al que heredamos como fruto de la primera industrialización y en el que la mayoría nos criamos en España. Pienso que, como mínimo, hemos de reconocerles el mérito de seguir dibujando más allá del contorno que impone el folio...

miércoles, 25 de octubre de 2023

VI. by: Estilo docente

En el día de ayer el profesor Xoán nos bombardeó con una serie de videos entre los que se incluía una quedada de antiguos alumnos del colegio vallisoletano Ponce de León, un experimento segregacionista de una profesora norteamericana, un fragmento de la película La Ola basada en la misma temática y como colofón final un fragmento de otra peli que nada tenía que ver con la anterior, Patch Adams del difunto Robin Williams (actor queridísimo de mi infancia por cierto) haciendo una exaltación del arte poético.
Todos estos vídeos se dirigían hacia nosotros con el fin de que "describiésemos el verso que aportaremos en materia educativa", es decir, saber qué impronta deseamos dejar en nuestros futuros alum@s como aquel profe jubilado ya (Severiano) de los"chicos" del Ponce de León. Al filo de este profe, Xoán pregunta retóricamente "¿se acordará Severiano de todos sus alumnos? Bueno, lo cierto es que Severiano debería rondar la década de los 80-90 años en el video, por lo que me atrevo a conjeturar, desde mi torpe intuición que tal vez recuerde a unos pocos, quizás los de la primera fila que habitualmente son los más duchos en eso de la participación en clase...
Poco después, siguiendo con la temática de la figura del profesor, nos mostró una serie de tipologías docentes a las que han llegado un puñado de estudiosos relevantes. Podríamos destacar la de Lewin, Lippit y White de 1939 en la cual se diferencia entre:

- Estilo autocrático, donde los profesores actúan imponiendo verticalmente su criterio a los alumnos y estos solamente acatan y obedecen instrucciones.
- Estilo democrático; en este caso, el docente exhorta a los alumnos en la participación y organización de las clases.
- Estilo "laissez-faire" (dejar hacer), en general, un tipo de profesorado que declina su actuación en favor de la iniciativa propia de los alumnos. Es un profesor que en cierta forma desatiende su trabajo.

Por otro lado, Anderson (1946) distingue solo dos grupos:
1- El dominador: básicamente es lo mismo que el autocrático anterior, una persona hasta cierto punto "tirana"  que no admite discrepancias ni reparto del poder.
2- El integrador: justamente lo contrario, es el modelo ejemplar, un profesor que fomenta la participación e incita a que participen todos los alumnos con el grupo en cualquier actividad.

Gordon (1959) subdivide las tipologías en 3 categorías:
a) Instrumental: son profesores que enseñan autocráticamente poniendo el énfasis en las directrices impuestas desde arriba.
b) Expresivo: docentes centrados en la integración de la sociología del alumno, es decir, el profesor cree que indagando y potenciando el ambiente afectivo del chico en cuestión mejorará el rendimiento del alumno.
c) Instrumental-expresivo: mezcla los dos anteriores.

Después de esto, Xoán nos invitó a indagar en la obra Paideia del filósofo y escolapio catalán OCtavi Fullat, el cual divisa hasta ocho tipos distintos de pedagogías o formas de enseñanza:

1- Tradicional: ciertamente parece similar a la pedagogía autocrática/dominadora mencionada con anterioridad, donde el poder se ejerce en una jerarquía de arriba hacia abajo.
2- Marxista: un tipo de docencia en el que los individuos son vaciados de significado propio en favor de una significación colectiva donde el poder es ejercido desde el centro hacia las extremidades, en este caso el alumno vendría a ser un hilo que no encuentra su sentido si no es en el "gran bordado" que conforma junto a los demás hilos. El sujeto principal deja de ser el individuo y pasa a ser ese gran bordado.
3- Libertaria: yo diría (al contrario de lo que desliza Xoán) que los kibutz israelíes tal vez tengan más relación con esta filosofía que insinúa Fullat que con la marxista, precisamente porque estas pequeñas colectividades son eso, pequeñas, y el peso del individuo aún es palpable dentro de la colectividad que trenza su significado por conjunción de todas y cada una de las individualidades.
4- Anti-autoritaria: puede ser que tenga una semejanza con la libertaria, sin embargo, más que centrarse en la pequeña comunidad define su identidad por la simple oposición al poder. El alumno se realiza en la polarización.
5- Activa: es la pedagogía más romántica en mi opinión entendiendo "romántica" como el movimiento de comienzos del s.XIX en el que el individuo se asoma al abismo y se autorrealiza en la estética de la imagen. El sujeto se realiza a sí mismo en base a su propia mismidad.
6- Tecnológica: este tipo se basa en el conductismo psicológico de mediados del s.XX, donde el hombre se presupone como un código binario descifrable en el cual anidan todas sus esencias. Solamente hay que dar con el mecanismo correcto para poder dominarle. 
7- Existencialista: ante la imposibilidad de dotar de significados a las cosas que suceden el alumno se proyecta lentamente hacia el abismo de su propia muerte, solo le queda un "aquí y ahora" en el que vivir, porque el pasado ya se fue y el futuro no existe.
8- Personalista: una pedagogía basada en la microfísica del poder, donde el alumno es atravesado por una cantidad de imposiciones invisibles que le incapacitan desde su raíz, el educador ha de educar siendo consciente de la opresión sin rostro que acosa al educando.

En definitiva, respondiendo a la pregunta inicial de Xoán "¿qué verso aportaré en materia educativa?" pues francamente no lo sé a estas alturas de la película. Tal vez como dijo Gaby en clase, al final uno es un poco de todos los tipos aunque siempre destaque uno más que otro, quizás dependa del momento, de los alumnos, de las circunstancias... lo que tengo claro es lo que no quiero, y no quiero ser autócrata, instrumental, marxista en sentido totalitario, dominador o "laissez-farista", todas las demás tipologías podrán dar color a mi lienzo.

PD La obra de Fullat que nos ha recomendado Xoán me ha abierto el apetito, la subrayaré en mi agenda, prometido. 

martes, 17 de octubre de 2023

V. "Homeschooling", el Art Nouveau sin modernidad

Hace tan solo unos días, el profesor Xoán González nos invitó a ver un video en el que observábamos con estupor, diría que la mayoría de la clase, una casa en la que una mujer impartía clases a sus propios hijos de las más diversas materias, lengua española, inglés, rumano, canto, piano… y un sinfín de materias a cada cual más ilustrada.

La propia madre defendía este tipo de educación por contraposición a la escolar pública habitual argumentando que esta última es “poco eficiente”, “nos hemos enquistado en una estructura decimonónica que no hace frente a las necesidades educativas de los niños de hoy en día” afirmaba. Sin embargo, a mí realmente me genera una cierta sensación de inquietud que este tipo de “movimientos” cuasi norteamericanos (como afirma mi compañero Juan Carlos en su blog) procedentes de EE.UU se defiendan alegando prácticamente que “lo mío es más moderno y por lo tanto, mejor”, me recuerda un poco, perdonad la disquisición, a cuando en el trabajo debatimos una compañera de etnia gitana y yo acerca del cristianismo católico (payos y gitanos mayores) vs evangelista (gitanos jóvenes), teniendo presente que el evangelismo es una rama protestante procedente de Norteamérica. Ella afirma que “la suya” (su religión) es mucho mas moderna (y por ende, mejor), menos aburrida, más visual, más alegre, en definitiva que va más acorde a los nuevos tiempos…

Decía que me viene a colación, porque desde mi punto de vista, al igual que Halloween, sectas protestantes y ahora el Homeschooling están tratando de permear en la cultura históricamente europea bajo un pretexto que hila fino a favor de muchos conceptos mercantiles, “recursos humanos”, “educación por competencias (LOMLOE)”, “gestión de las emociones”, allá donde vayas siempre encontrarás “modernidad” y “progreso”, conceptos que trenzan con ideas procedentes de la Ilustración y que se colocan bajo la bandera de una suerte de “nuevo Renacimiento”, más puro, mas sencillo, para la mayoría (en realidad, MASA) y por supuesto, ANTI-ideológicos claro… Cuando en realidad, todo es sencillamente una falsedad. Movimientos como el Homeschooling, desde mi punto de vista, no son sino “embajadores de parte” de una cultura dominante que trata de dar la vuelta al tablero para que juguemos según sus reglas, pues no, sencilla y llanamente No. Revelar las contradicciones de nuestro propio sistema, con todas sus carencias, no es lo mismo que adoptar otros sistemas guiados únicamente por el factor novedad. Le diría, con educación, “lo siento, pero no quiero el folleto” (y cierro la puerta)


martes, 10 de octubre de 2023

IV. Proyecto educativo del I.E.S Núñez de Arce: la mercadotecnia de la educación

En el día de hoy me he propuesto abordar en esta cuarta entrada de mi blog el noveno ejercicio que nos propone Xoán en el blog de la asignatura, aquella que trata de comparar los valores de un I.E.S declarados en su "proyecto educativo" con las "normas de organización, fundamento y convivencia" reflejadas en el documento titulado "reglamento de régimen interior". Pues bien, el instituto de mi elección ha sido el I.E.S Núñez de Arce, ya que en él cursé bachillerato durante mis años mozos.

Ya desde un primer momento, me atrevo a insinuar que el Proyecto Educativo es un documento dirigido exclusivamente hacia los futuros padres de los alumnos que están interesados en cursar estudios en dicho centro, mientras que el de régimen interno, parece más bien una suerte de normativa punitiva dirigida en su totalidad hacia la comunidad que convive en el interior, donde se incluyen alumnos, personal docente y no docente. 

Propongo esta primera reflexión tras leer ambos documentos seguidamente y haber constatado que mientras el Proyecto educativo está redactado con un lenguaje ambivalente, grandilocuente,  integrador y solidario a modo de una declaración de las Naciones Unidas, el de régimen interno parece una suerte de código penal al que se encuentra sujeto todo "reo" que desarrolle su actividad en el centro y que tiene como única finalidad advertir a todo aquel que trate de saltárselo con conductas consideradas punibles, susceptibles de sanción

Ilustraré esta afirmación colocando algunos fragmentos de dichos documentos en contraposición para que se vea más clara las diferentes intencionalidades que se desprenden:

"3) Solidaridad, Tolerancia y respeto serán valores que regirán las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa independientemente de su origen, religión o procedencia. En la educación deben transmitirse los hábitos tendentes a conseguir un clima de paz y tolerancia en el centro docente, de forma que cree en los individuos una cultura de la “no violencia” y de respeto a los demás." (Proyecto educativo: 2.2 Valores educativos)

"2.2. Todos los factores que repercuten en la convivencia (trato, vestimenta, higiene personal, etc.) deben regirse por el sentido de la discreción y la prudencia. Han de evitarse dentro del recinto escolar comportamientos, modos de hablar y vestir, etc., que contravengan los criterios de educación y de respeto comúnmente entendidos." (Régimen interno: Art. 02 Normas generales)

 

Como vemos desde un primer momento, mientras en el Proyecto educativo se resalta la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la no discriminación, así como contribuir a un clima de paz tolerante, en el documento de régimen interno se incide no tanto en los derechos, sino en la obligación de cumplir un decoro que ha de fomentar la discreción y la prudencia como objetivos principales, así como una "correcta" forma de hablar y de vestir. 
Pero este tipo de lenguaje sancionador y represivo es la tónica habitual en todo el "régimen interno":
"2.5 Para no añadir dificultades al funcionamiento del Centro, no se debe favorecer la entrada de personas ajenas al mismo." (ART. 02. Normas generales)
"2.7. No está permitido comer ni beber en las aulas. Los alumnos del turno diurno sólo podrán hacer uso de la cafetería durante el recreo." (ART. 02. Normas generales)
"2.11. Durante el recreo los alumnos de 1º y 2º de ESO pueden acceder libremente a los patios y jardines del Centro. Para las canchas de deportes es necesaria la autorización previa del Departamento de Educación Física o del de Actividades Complementarias y Extraescolares." (ART. 02. Normas generales)
Se incide continuamente en lo que "no se puede hacer" o "no se debe hacer", dejando patente desde un primer momento la estructura vertical del lugar, donde el individuo ha de atenerse a la consecuencias de su libertad, así como del uso de las instalaciones y materiales sin previo aviso a la autoridad competente.
En cambio, la jerga es distinta para tod@s aquellos interesados en cursar estudios en dicho centro, el Proyecto educativo nos presenta un lenguaje edulcorado plagado de máximas universales aceptadas por cualquier persona:


"1) Libertad: La educación debe capacitar a los alumnos para la libre elección, desde el conocimiento, entre las diversas opciones que en la vida se ofrecen." (2.2 Valores educativos)

"5) Participación democrática: La vida en democracia precisa que formemos ciudadanos que participen libre y responsablemente en las instituciones políticas y sociales." (2.2 Valores educativos)

"10.- La relación con el entorno social, económico y cultural." (2.3 Objetivos educativos)

"12.- Como objetivo final buscamos un tipo de alumno que, tomando conciencia de sí mismo como sujeto activo en el mundo, lucido y atento a su entorno, consciente de sus propias capacidades y limitaciones impuestas por las circunstancias, pero abierto a las posibilidades de transformación de la realidad como persona libre y responsable y con sentido crítico contribuye a desarrollar en el mismo y en los demás actitudes y hábitos característicos propios de una sociedad democrática y justa." (2.3 Objetivos educativos)

En mi opinión, a todas luces queda patente que el Instituto Núñez de Arce quiere mostrar una cara amable y endulzada a todos aquellos que se proponen ingresar en el centro, por eso nos habla de valores universales que suscribiría cualquier carta de Derechos Humanos, sin embargo, esta declaración ilustrada parece transformarse en una suerte de código penal cuando uno se encuentra ya integrado en el instituto, hasta el punto de parecer que la única intención es provocar temor en todo aquel que simplemente sopese saltarse alguna de sus normas por otra finalidad no recogida en el "decálogo de finalidades"...

jueves, 5 de octubre de 2023

III. Una lectura política de "La educación prohibida"

Anoche estuve viendo el documental "La educación prohibida" recomendado en clase de pedagogía y bueno, después de eso y leerme algún resumen que otro en internet por "repasar" un poco y que no se me olvidase nada imprescindible solo tengo clara una cosa: la educación presentada como "permitida" tiene absolutamente los mismos nucleótidos de donde beben todas las independencias sudamericanas del s. XIX. 

Para entendernos rápidamente, la educación "permitida" es a la educación actual lo mismo que el mito fundacional liberal al despotismo ilustrado. 

Desde la película se insiste continuamente en exhibir la enseñanza contemporánea como una suerte de tiranía vertical impuesta en la que el poder emana desde la cúspide. Donde el Estado, como gran organizador, acapara todos los recursos y el conocimiento, al mismo tiempo que impone unas férreas directrices hacia las escuelas. 

Éstas, vaciadas de toda autonomía, actúan como un gran "panóptico" central que organiza y dirige a todos sus miembros, estudiantes y docentes.

Por otro lado, en la llamada "educación prohibida" se encarna el anhelo más primitivo del hombre, el de la libertad. La misma que ansía romper las cadenas para salir de la cueva y ver la luz. La misma que le permite desarrollarse por oposición contra ese poder opresor desvelado ahora como injusto.

Es una libertad negativa la que mueve los corazones de aquellos adolescentes, la misma que defendía Berlin en su famoso tratado de 1958 ("Dos conceptos de libertad"), la misma que representa alegóricamente la estatua neoyorkina.

El yugo del poder trata de oprimir el derecho a ser uno mismo, a construirse uno mismo, a ser lo que uno quiere ser y por eso, justamente por eso, prohíben la educación. 




XX. La diversidad a escena: TEA y mi partida

Bueno, llegados a este punto final del blog, al menos en lo que respecta a la asignatura Procesos y contextos educativos, he decido dedicar ...